© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

No, el DOJ no ha eliminado el tráfico sexual infantil de su lista de prioridades

Circula una narrativa desinformante que afirma que el Departamento de Justicia bajo la administración del presidente Joe Biden habría eliminado el tráfico sexual infantil de sus prioridades. Esto es falso.
Factchequeado
Circula una narrativa desinformante que afirma que el Departamento de Justicia bajo la administración del presidente Joe Biden habría eliminado el tráfico sexual infantil de sus prioridades. Esto es falso.

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Circula una narrativa desinformante que afirma que el Departamento de Justicia (DOJ) bajo la administración del presidente Joe Biden habría eliminado el tráfico sexual infantil de sus prioridades. Esto es falso.
  • El DOJ no ha anunciado tal cambio en sus políticas y los fiscales federales durante la administración Biden (2021-2022) han abierto más de 400 casos de tráfico  humano en donde la mayoría de los acusados enfrentan cargos por delitos contra menores de edad, según cifras recolectadas por la organización no gubernamental Human Trafficking Institute.
  • Desde el DOJ indicaron a Factchequeado que la lucha contra la explotación infantil y el tráfico sexual de menores sigue siendo considerada como “alta prioridad… de la misma forma que lo ha sido durante administraciones anteriores”.

Por Rafael Olavarría

Circula una narrativa desinformante (como puedes ver aquí y aquí) que afirma que el Departamento de Justicia (DOJ) bajo la administración del presidente Joe Biden habría eliminado el tráfico sexual infantil de sus prioridades. Esto es falso por 2 razones principales:

1 - El DOJ no ha anunciado tal cambio en sus políticas.

2 - De acuerdo con cifras recabadas por la organización no gubernamental Human Trafficking Institute y consultadas por Factchequeado, los fiscales federales durante la administración Biden (entre 2021 y 2022) han abierto más de 400 casos de tráfico humano en donde la mayoría de los acusados enfrentan cargos por delitos contra menores de edad.

Además, desde el DOJ indican a Factchequeado que la lucha contra la explotación infantil y el tráfico sexual de menores sigue siendo considerada como “alta prioridad… de la misma forma que lo ha sido durante administraciones anteriores”, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos y que sugerir lo contrario es “simplemente falso”.

Detectamos esta desinformación circulando primero en inglés el 10 de julio de 2023 y después en español por cuentas desde donde suele difundirse desinformación, como la de Eduardo Menoni (publicada el 12 de julio con más de 6,000 retuits y 13,000 likes) y La Derecha Radio (publicada el 14 de julio con más de 800 retuits y 1,400 likes).

En ocasiones, quienes divulgan desinformaciones toman una pizca de verdad para hacer afirmaciones falsas

En Factchequeado indagamos en cuáles eran las pruebas que utilizaban los actores que impulsaron esta narrativa y nos dimos cuenta de que estaban tomando algo que sí ocurrió para armar la desinformación. En este caso, lo que sí ocurrió es que se le realizaron cambios al contenido de la sección sobre tráfico sexual infantil de la web del DOJ, y, a partir de allí, construyeron la narrativa falsa de que tal cambio significa una modificación en las prioridades del departamento.

Lo primero que tenemos que decir es que desde el DOJ indicaron, a través de un correo electrónico, que un cambio en la página web no representa un cambio en la política del departamento. No obstante, sí se realizaron cambios en una sección de su página web sobre tráfico sexual infantil, que consistió en un cambio de la ubicación de ese contenido en otra sección del sitio web y una versión más corta en donde esa información estaba anteriormente. Te explicamos.

A través de la herramienta Wayback Machine (donde uno puede archivar y consultar versiones pasadas de páginas web) podemos comparar las versiones de la web y ver los cambios. Aquí puedes ver la versión anterior (archivada en abril de 2023) y aquí la de julio 2023.

La versión de julio de 2023 es más corta y elimina las secciones tituladas “tráfico sexual internacional de menores”, “tráfico sexual doméstico de menores”, y “menores víctimas de prostitución”. Si bien ese contenido ya no está en esa dirección URL específica, la información sigue estando en la página oficial del DOJ en la sección Estrategia Nacional para la Prevención e Interceptación de la Explotación Infantil, publicada en 2023.

El DOJ explicó a Factchequeado que hizo cambios en la web al momento de lanzar la nueva estrategia nacional contra la explotación infantil. La página de la iniciativa incluye información que estaba en la web modificada, incluyendo:

- Tráfico sexual de niños en los Estados Unidos

- Abuso sexual de niños extraterritorial (al que en ocasiones llaman “turismo sexual de menores”)

- Tráfico sexual de niños virtual y en livestreaming

- Prevención del abuso sexual infantil

La mayoría de los acusados en casos de tráfico humano por el DOJ han sido imputados por delitos contra menores de edad

Importante aclaratoria: ten en cuenta que “casos” no es lo mismo que “acusados”. Un mismo caso criminal puede incluir a más de un acusado.

De acuerdo con las cifras que cita el reporte de 2022 del Trafficking Institute, los fiscales federales presentaron 183 casos de delitos de tráfico humano ese año, en los que fueron acusados 227 sospechosos, y en los que identificaron a 363 víctimas, 122 de ellas menores de edad.

De esos 178 casos, el 97% contenían al menos 1 cargo por tráfico sexual. Ese porcentaje de casos de tráfico sexual es similar al de los últimos 5 años, indica el reporte.

De los 227 sospechosos de 2022, la mayoría (el 31%) fueron acusados por crímenes exclusivamente contra menores de edad, mientras que el 26% fueron acusados por crímenes contra adultos únicamente, según el reporte.

En Factchequeado te hemos contado cómo leer cifras y datos sobre el tráfico infantil para que no te engañen. Por ejemplo, que de acuerdo con las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicadas en septiembre de 2022, hay 3.3 millones de niñas y niños en situación de esclavitud moderna realizando trabajos forzosos. De esa cifra, indica la OIT, más de la mitad (es decir, más de 1.65 millones de niñas y niños) se encuentran en situación de explotación sexual comercial.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Cómo leer cifras y datos sobre el tráfico infantil para que no te engañen

No, Mel Gibson no está haciendo un documental que revelaría una red de tráfico sexual infantil en Hollywood

No, el adrenocromo no es una “droga élite” que hace a la gente verse “más joven”, como afirmó Jim Caviezel, protagonista de “Sound of Freedom”

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content
  • El Departamento de Salud de Texas ha detectado un brote de sarampión en el estado que ha afectado a 146 personas. El brote surge en un contexto de preocupación entre expertos en salud pública por la caída de las tasas de vacunación.El sarampión es muy contagioso. Puede transmitirse cuando alguien infectado respira, tose o estornuda y otra persona respira el aire o toca una superficie contaminada y luego se lleva las manos a los ojos, la nariz o la boca.La mejor forma de protegerse es vacunarse contra el sarampión, según los CDC. El organismo destaca que también es importante que los niños no vacunados permanezcan en casa durante 21 días después de la exposición al sarampión.
  • El Servicio de Impuestos Internos (IRS) tiene herramientas como Direct File y Free File que permite a los contribuyentes hacer sus declaraciones de impuestos de manera gratuita. Todas las personas que trabajan en Estados Unidos deben declarar impuestos, independientemente de su estatus migratorio. Muchos inmigrantes indocumentados usan un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) para hacer sus declaraciones de impuestos.¿Cómo se calculan los taxes? ¿Cómo encontrar un preparador confiable? ¿Qué plataformas usa el IRS? Estas son algunas de las preguntas que aquí contestamos.
  • Los sitios web de los CDC, el Departamento de Salud y los Institutos Nacionales de Salud eliminaron y cambiaron páginas sobre VIH, personas LGBTQ+ y anticoncepción para cumplir con las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump.Entre otros cambios, se eliminó información importante sobre vacunas, cuidado de veteranos, las causas del VIH, las pruebas, la prevención, el tratamiento, el estigma y los recursos clínicos.Varios expertos expresaron su preocupación por la eliminación de estos contenidos, advirtiendo que podría afectar la salud pública, la investigación médica y la disponibilidad de datos clave para tratar y prevenir enfermedades.