© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Qué sabemos de los extremos climáticos alcanzados durante 2023

La temperatura media de la Tierra ha superado su último récord durante 30 días consecutivos, el océano lleva 4 meses más caliente de lo habitual y la extensión de mar helado en la Antártida está en mínimos históricos pese a ser invierno en el hemisferio sur.
Factchequeado
La temperatura media de la Tierra ha superado su último récord durante 30 días consecutivos, el océano lleva 4 meses más caliente de lo habitual y la extensión de mar helado en la Antártida está en mínimos históricos pese a ser invierno en el hemisferio sur.

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Algunos indicadores climáticos han cambiado de forma abrupta hasta límites nunca antes registrados.
  • La temperatura media de la Tierra ha superado su último récord durante 30 días consecutivos, el océano lleva 4 meses más caliente de lo habitual y la extensión de mar helado en la Antártida está en mínimos históricos pese a ser invierno en el hemisferio sur.
  • Las razones principales son el avance del cambio climático y el fenómeno natural El Niño, aunque hay incertidumbre y debate sobre causas más específicas.

En julio de 2023, algunos aspectos clave del sistema climático, como la temperatura media mundial, la temperatura de los océanos y el mar helado de los polos han cambiado de forma abrupta. Dos razones principales para el calor extremo son el avance del cambio climático y los efectos de El Niño, un fenómeno natural que cada varios años sobrecalienta una parte del océano Pacífico influyendo en el clima mundial, pero los científicos no tienen claras las razones exactas para el calentamiento oceánico y el deshielo en el hemisferio sur. Te lo contamos y damos contexto.

Temperatura media del aire

La temperatura media a escala mundial no se obtiene mediante la observación directa porque los puntos de medición no están distribuidos de manera uniforme en todo el planeta. Se utiliza el reanálisis, un método que combina las millones de observaciones disponibles a través de satélites, radiosondas, boyas, aviones, barcos y otros, con estimaciones de modelos matemáticos para crear una base de datos completa geográficamente. El reanálisis también permite estudiar la evolución del clima en las últimas décadas completando los datos que faltan en las series temporales.

Aunque tienen un margen error, “los distintos productos de reanálisis han demostrado ser bastante útiles cuando se utilizan con el debido cuidado”, explica esta guía de la Corporación de Universidades para la Investigación Atmosférica. Usan reanálisis el programa Copernicus de la Unión Europea, los Centros Nacionales de Predicción Ambiental estadounidenses (NCEP), la NASA o la Agencia Meteorológica de Japón, entre otros.

Desde principios de julio de 2023, al menos los reanálisis de los NCEP (que visualiza la Universidad de Maine en Estados Unidos) y los de Copernicus coinciden en que la temperatura media de la Tierra está aumentando hasta niveles nunca vistos. No son cifras oficiales, aunque la Organización Meteorológica Mundial ha recogido ya este suceso anómalo. En el gráfico mostramos los resultados de Copernicus, cuyo reanálisis introduce más datos reales de entrada que los de los NCEP y por tanto es más completo.

Factchequeado

La temperatura media del aire a 2 metros sobre la superficie del planeta, incluidos la tierra y los océanos, nunca había superado los 17 ºC, pero según Copernicus desde el 4 de julio acumula 11 días por encima de ese umbral, como muestra la línea naranja del gráfico superior. Al menos 30 días consecutivos han superado la máxima de 16,7997 ºC registrada para el 13 de agosto de 2016, otro año con El Niño.

“Si el aumento de las temperaturas debido a la quema de combustibles fósiles es el principal motor de las olas de calor más intensas, este año El Niño está echando más leña al fuego”, explican desde Copernicus a Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado.

En China se ha batido el récord nacional de temperatura con 52,2 ºC; en Phoenix, Arizona, la temperatura mínima media ha sido de 32,7 °C; y, pese a ser invierno en el hemisferio sur, Chile ha batido su segundo récord de temperatura para invierno con 37 ºC, mientras que en la Argentina se está llegando hasta los 38 ºC, como recoge la Organización Meteorológica Mundial.

Temperatura media en la superficie del océano

La temperatura media en la superficie del océano es otra de las variables que se obtienen mediante reanálisis. Al menos en la porción que excluye los polos, de nuevo organizaciones distintas observan el mismo fenómeno: desde marzo está más caliente que en los últimos 40 años. El año 2023 está representado en naranja en el gráfico inferior, que proviene del reanálisis de Copernicus.

Factchequeado

Como resume The Washington Post, los científicos no están seguros de qué ha causado exactamente este rápido aumento. Además de los conocidos efectos de El Niño, que en sí mismo es un calentamiento anormal de las aguas en el océano Pacífico tropical, se ha hablado de la influencia de las temperaturas extremas del aire, la existencia de vientos más débiles que transportan menos polvo del Sahara.

También de la drástica reducción de las emisiones de dióxido de azufre los barcos, que contaminaban el aire y perjudicaban la salud, pero también reflejaban la luz solar impidiendo que el océano atrapase más calor. Además del Pacífico tropical, el calentamiento se concentra en 3 zonas: el Pacífico norte, el Atlántico norte y el mar Mediterráneo. En esta última, la temperatura media supera los 28 ºC con zonas llegando a los 30 ºC en días concretos.

Factchequeado

Mar helado en los polos

En el caso de las superficies heladas, hay observaciones de su extensión vía satélite, al menos así lo mide la fuente más utilizada: el National Snow and Ice Data Center de la Universidad de Colorado. En este caso destaca la tendencia en el mar helado que rodea a la Antártida (o sea, sin incluir la masa de hielo situada sobre la plataforma continental): pese a ser invierno, su extensión es la más baja de todo el registro, que comienza en 1979. Es un cambio muy repentino porque hasta ahora no había una tendencia decreciente clara.

Factchequeado

Aún es pronto para atribuir esta drástica reducción del hielo marino al cambio climático de forma directa, según dijeron expertos del Sea Ice and Snow Data Center a la cadena CNBC.

Ocurre lo contrario en el Océano Ártico, que este año permanece en el límite inferior de deshielo y lleva años dibujando un decrecimiento continuo que sí está “inequívocamente” vinculado con el cambio climático antropogénico, cuentan los mismos expertos.

Factchequeado

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content
  • El Departamento de Salud de Texas ha detectado un brote de sarampión en el estado que ha afectado a 146 personas. El brote surge en un contexto de preocupación entre expertos en salud pública por la caída de las tasas de vacunación.El sarampión es muy contagioso. Puede transmitirse cuando alguien infectado respira, tose o estornuda y otra persona respira el aire o toca una superficie contaminada y luego se lleva las manos a los ojos, la nariz o la boca.La mejor forma de protegerse es vacunarse contra el sarampión, según los CDC. El organismo destaca que también es importante que los niños no vacunados permanezcan en casa durante 21 días después de la exposición al sarampión.
  • El Servicio de Impuestos Internos (IRS) tiene herramientas como Direct File y Free File que permite a los contribuyentes hacer sus declaraciones de impuestos de manera gratuita. Todas las personas que trabajan en Estados Unidos deben declarar impuestos, independientemente de su estatus migratorio. Muchos inmigrantes indocumentados usan un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) para hacer sus declaraciones de impuestos.¿Cómo se calculan los taxes? ¿Cómo encontrar un preparador confiable? ¿Qué plataformas usa el IRS? Estas son algunas de las preguntas que aquí contestamos.
  • Los sitios web de los CDC, el Departamento de Salud y los Institutos Nacionales de Salud eliminaron y cambiaron páginas sobre VIH, personas LGBTQ+ y anticoncepción para cumplir con las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump.Entre otros cambios, se eliminó información importante sobre vacunas, cuidado de veteranos, las causas del VIH, las pruebas, la prevención, el tratamiento, el estigma y los recursos clínicos.Varios expertos expresaron su preocupación por la eliminación de estos contenidos, advirtiendo que podría afectar la salud pública, la investigación médica y la disponibilidad de datos clave para tratar y prevenir enfermedades.