© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

¿Qué debo saber sobre la ola de COVID-19 y las nuevas vacunas en 2023?

Shutterstock

by Santiago Flórez

Dado que los casos positivos del virus COVID-19 han aumentado en los últimos meses, entrevistamos a la doctora Angela Rasmussen, viróloga en el Centro de Vacunaciones y la Organización de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Saskatchewan (VIDO por sus siglas en inglés) en Canadá. Ella habló con Science Friday y en una entrevista que se emitió el 18 de Agosto respondió varias de nuestras preguntas sobre la evolución de la enfermedad y la próxima generación de vacunas. Sus respuestas han sido resumidas para este artículo.

¿Hay un nuevo brote? ¿Existe una nueva variante?

La doctora Rasmussen dice que el aumento de casos no significa un nuevo brote. En este momento no hay nuevas variantes, pero hay varias nuevas sub-variantes que se han extendido por la sociedad y pertenecen a familia ómicron (la cual surgió a finales del 2021).

¿Cuál es el protocolo actual cuando alguien da positivo en una prueba de COVID-19?

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), una persona debe aislarse durante cinco días después de dar positivo en la prueba de COVID-19. No obstante, existen diversas reglas y diferentes escenarios que se deben tener en cuenta. La doctora Rasmussen reconoce que las recomendaciones actuales son confusas.

Si los síntomas persisten después de cinco días, es recomendable continuar el aislamiento por más tiempo. Para asegurarse completamente de no ser contagioso, lo ideal es obtener dos resultados negativos en dos pruebas realizadas con 48 horas de diferencia. La doctora Rasmussen sugiere que se obtenga al menos una prueba negativa antes de reanudar actividades afuera.

¿Estamos preparados para nuevos brotes y variantes? Esto, teniendo en cuenta que los subsidios para pruebas gratuitas se acabaron*.

Los recursos públicos para la pandemia han disminuido, tanto para pruebas y rastreo del virus. Este es un problema para varios lugares en todo el mundo, incluyendo a los Estados Unidos, el cual la doctora Rasmussen no prevé que mejore a corto plazo, dado que se han agotado los fondos para mantener los diferentes subsidios.

*Actualización: A partir del 25 de septiembre, cada hogar en los Estados Unidos puede pedir cuatro pruebas rápidas para COVID-19 gratuitas.

¿Es ahora el COVID lo suficientemente benigno como para ser equiparado con otras infecciones respiratorias?

La doctora Rasmussen cree que para la mayoría de las personas el COVID-19, en este momento, es una enfermedad que se puede manejar fácilmente, como la influenza. Sin embargo, para las personas en riesgo, como los adultos mayores y aquellos con comorbilidades, el virus continúa siendo muy peligroso.

Las vacunas son efectivas en la protección contra formas graves de la enfermedad, pero el efecto no es igual para todos [aclaración: quienes están vacunados pueden contagiarse de COVID-19, pero es mucho menos probable que padezcan los síntomas más severos que quienes no se han vacunado]. Esto significa que siempre habrá personas que sufran enfermedades graves y con síntomas prolongados de COVID-19. La doctora Rasmussen hace énfasis en que, aunque el COVID-19 ya no es una emergencia pública, esto no significa que haya dejado de ser un problema. Ella recomienda seguir tomando precauciones para evitar contraer el virus.

¿Qué debo saber acerca de las nuevas vacunas?

Las vacunas han sido reformuladas para ofrecer protección contra las nuevas variantes. Los próximos refuerzos incluyen protección contra las sub-variantes dominantes de ómicron (conocidas como la familia XBB).

Si usted ha contraído COVID-19, la doctora Rasmussen recomienda esperar entre 8 y 12 semanas para recibir el refuerzo de la vacuna. Esto se debe a que el sistema inmunológico estará debilitado después de la infección y necesitará tiempo para recuperarse.

La doctora cree que es razonable esperar un aumento en los casos del COVID-19 durante el otoño y el invierno. Cuando el clima es más frío, las personas pasan más tiempo dentro y al final del año se celebran más reuniones familiares y eventos sociales, lo cual facilita la transmisión del COVID-19.

Adicionalmente se puede recibir la vacuna contra la influenza y contra el COVID-19 en la misma visita.

¿Si se pudo erradicar la viruela, entonces por qué no podemos erradicar el COVID-19?

La viruela pudo ser erradicada por dos razones. En primer lugar, la vacuna contra esta enfermedad previene completamente la infección. En segundo lugar, este virus sólo infecta a los humanos.

En el caso del COVID-19, las vacunas protegen contra los síntomas pero no siempre evitan la transmisión. Además, el COVID-19 ha contagiado a otros animales como perros, gatos, leones y venados. Siempre existe la posibilidad de que un animal contagie a un humano y no contamos con los recursos para vacunar a todos esos animales, lo que hace más difícil erradicar el virus completamente.

Para oír la conversación original en inglés, haga click aquí y acá puede oir una conversación con la doctora Katelyn Jetelina sobre las nuevas vacunas. 

ScienceFriday.com

Traducción al español por Santiago Florez.
Corrección de estilo por Camilo Andrés Garzón.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content