© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

No, la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 no causa ‘turbo cáncer’

Factchequeado

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Contenidos en redes dicen que la vacuna contra el COVID-19 contiene partes de la secuencia de un virus, el SV40, “que provoca turbo cáncer”.
  • La vacuna de Pfizer se hace con algunos fragmentos del código genético del SV40, pero eso no quiere decir que el virus esté en ella. Tampoco tiene capacidad de causar cáncer ni “turbo cáncer”.
  • “Turbo cáncer” no es un término médico o científico, sino un concepto acuñado por grupos antivacunas.

Circulan en redes sociales algunos contenidos que indican que la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer contiene partes de la secuencia de un virus, el SV40, “que provoca turbo cáncer”. La vacuna de Pfizer se hace con algunos fragmentos del código genético del SV40, pero eso no quiere decir que el virus esté en ella, como te hemos explicado en profundidad en esta nota de Factchequeado. Tampoco tiene capacidad de causar cáncer ni “turbo cáncer”. De hecho, “turbo cáncer” no es un término médico o científico que indique un problema de salud específico o síndrome, sino un concepto acuñado por grupos antivacunas.

La vacuna de Pfizer no causa “turbo cáncer”

“Turbo cáncer” no aparece en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y en repositorios de literatura científica como PubMed o Google Scholar únicamente aparece como ejemplo desinformación, malas prácticas éticas o citado expresamente para desvincularse de este término.

Según explica la página Science-Based Medicine, no es la primera vez que se intenta vincular maliciosamente las enfermedades oncológicas con una vacuna. Las de la polio, precisamente, sufrieron contaminaciones con SV40 en el 10-30% de sus viales distribuidos entre 1955 y 1963, explican los CDC, encargados del control de enfermedades. Esto alimentó rumores que relacionaban estas vacunas con la capacidad de aumentar el riesgo de cáncer. Numerosa literatura científica ha comprobado, décadas después, que las vacunas supuestamente contaminadas no aumentaron los índices de cáncer.

No hay evidencias de que la vacuna contra el COVID-19 tenga “dentro” el virus SV40, como te hemos contado en Factchequeado. Brett Lindenbach, profesor asociado de Patogénesis Microbiana y de Medicina Comparada de la Escuela de Medicina de Yale, aseguraba a Factchequeado que “la vacuna de Pfizer no contiene ningún fragmento causante de cáncer del SV40”.

David Gorski, profesor de Cirugía y Oncología en la Universidad Estatal de Wayne (Estados Unidos) y autor de la web Science-Based Medicine, explica que el término “turbo cáncer” se emplea en narrativas antivacunas haciendo referencia a un supuesto “aumento excesivo” de los casos de cáncer por la vacunación; o casos singulares de pacientes que desarrollan un tipo de cáncer agresivo después de recibir una vacuna COVID-19, confundiendo correlación con causalidad.

Otros verificadores de la International Fact Checking Network (IFCN) han desmentido narrativas que emplean el término “turbo cáncer”: Reuters Fact Check, FactCheck.org o USA Today.

No hay evidencias de que la vacuna contra el COVID-19 aumente el riesgo de cáncer

Algunos de estos contenidos indican que en los últimos años se ha producido un “aumento inexplicable del cáncer”. De hecho, algunas publicaciones adjuntan capturas de pantalla de noticias sobre el incremento de casos de algunos tipos de cáncer entre los jóvenes.

Para abordar ese “aumento del cáncer”, acudimos a una revisión publicada en la revista científica Nature en septiembre de 2022. Este trabajo concluye que la incidencia de ciertos tipos de cáncer de aparición temprana (diagnosticados antes de los 50 años) ha aumentado en varios países durante las últimas décadas, en parte por el mayor uso de programas de detección, según los autores. En ningún momento se cita a las vacunas COVID-19 entre las posibles razones. También parecen haber influido “los cambios en la dieta, el estilo de vida, la obesidad, el medio ambiente y el microbioma”.

No hay evidencias de que las vacunas contra el COVID-19 aumenten el riesgo de cáncer, ni la de Pfizer ni ninguna de las aprobadas, según explica el Instituto del Cáncer de Estados Unidos. Aparte de esta falta de evidencias, las vacunas contra el COVID-19 no tienen capacidad de modificar el código genético de una persona.

Las vacunas contra el COVID-19 son seguras y efectivas y fueron evaluadas en varios miles de participantes de ensayos clínicos, como indican los CDC.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Leer más:

Necesita contexto el contenido que vincula la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 con el virus SV40 y el riesgo de padecer cáncer

No, un documento viral de Pfizer no indica que las vacunas contra el COVID-19 contengan óxido de grafeno

No, Pfizer no comercializó su vacuna COVID-19 sin comprobar su eficacia

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content
  • El Departamento de Salud de Texas ha detectado un brote de sarampión en el estado que ha afectado a 146 personas. El brote surge en un contexto de preocupación entre expertos en salud pública por la caída de las tasas de vacunación.El sarampión es muy contagioso. Puede transmitirse cuando alguien infectado respira, tose o estornuda y otra persona respira el aire o toca una superficie contaminada y luego se lleva las manos a los ojos, la nariz o la boca.La mejor forma de protegerse es vacunarse contra el sarampión, según los CDC. El organismo destaca que también es importante que los niños no vacunados permanezcan en casa durante 21 días después de la exposición al sarampión.
  • El Servicio de Impuestos Internos (IRS) tiene herramientas como Direct File y Free File que permite a los contribuyentes hacer sus declaraciones de impuestos de manera gratuita. Todas las personas que trabajan en Estados Unidos deben declarar impuestos, independientemente de su estatus migratorio. Muchos inmigrantes indocumentados usan un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) para hacer sus declaraciones de impuestos.¿Cómo se calculan los taxes? ¿Cómo encontrar un preparador confiable? ¿Qué plataformas usa el IRS? Estas son algunas de las preguntas que aquí contestamos.
  • Los sitios web de los CDC, el Departamento de Salud y los Institutos Nacionales de Salud eliminaron y cambiaron páginas sobre VIH, personas LGBTQ+ y anticoncepción para cumplir con las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump.Entre otros cambios, se eliminó información importante sobre vacunas, cuidado de veteranos, las causas del VIH, las pruebas, la prevención, el tratamiento, el estigma y los recursos clínicos.Varios expertos expresaron su preocupación por la eliminación de estos contenidos, advirtiendo que podría afectar la salud pública, la investigación médica y la disponibilidad de datos clave para tratar y prevenir enfermedades.