© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Los refugiados: quiénes son y cuáles son sus derechos

Factchequeado

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Las personas refugiadas son aquellas que huyen de conflictos armados y persecuciones y que cuentan con una serie de derechos para garantizar su protección.
  • ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, estimó que en 2022 había en el mundo 108.4 millones de desplazados forzosos, de los cuales 35.3 millones son refugiados.
  • De acuerdo con ACNUR, el programa de reasentamiento de refugiados de Estados Unidos es el más amplio del mundo. El Departamento de Estado indica que, desde que se aprobó la Ley de Refugiados en 1980, el país ha admitido a más de 3.1 millones de refugiados. 
  • Las personas refugiadas son aquellas que huyen de conflictos armados y persecuciones. El derecho internacional indica que estas personas no deben ser deportadas ni devueltas a lugares en los que peligre su vida o su libertad. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) también identifica a otros 3 grupos de personas en una situación de necesidad especial de protección: los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los apátridas.
  • ACNUR estima que al cierre de 2022 (último dato disponible) había 108,4 millones de personas desplazadas a la fuerza por el mundo. De estas, 62.48 millones eran desplazadas internas; 35.3 millones eran refugiados; 5.44 millones eran solicitantes de asilo y 5.22 millones eran personas en otras situaciones que necesitan protección internacional.
  • De los 35.3 millones de refugiados que contabiliza ACNUR, 29.41 millones estaban bajo el mandato del propio Alto Comisionado y 5.89 millones bajo el programa de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA, por sus siglas en inglés).

¿Qué es un refugiado?

  • Una persona que tiene reconocido su estatus de refugiado es aquella que, por temor a ser perseguida o debido a conflictos armados que puedan ponerla en peligro, ha huido de su país y no quiere o puede regresar a dicho país y que se le ha reconocido esa condición por un país de acogida. Como explicaron en Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado, estas personas se encuentran protegidas por el Estatuto del Refugiado (aprobado en 1951) y el Protocolo del Estatuto del Refugiado (1967), que amplió sus derechos.
  •  De acuerdo con ACNUR, el programa de reasentamiento de refugiados de Estados Unidos es el más amplio del mundo. El Departamento de Estado indica que, desde que se aprobó la Ley de Refugiados en 1980, Estados Unidos ha admitido a más de 3.1 millones de refugiados.
     
  •  Según un análisis de la organización no partidista Migration Policy Center, entre octubre de 2022 y mayo de 2023, la mayoría de los refugiados admitidos en Estados Unidos provenían de la República Democrática del Congo, seguido de Myanmar, Siria, Afganistán, y Ucrania. En menor medida fueron admitidos refugiados de Guatemala, Colombia y Venezuela.

¿Cuáles son los derechos de un refugiado?

Los derechos de las personas refugiadas aparecen recogidos en el Estatuto del Refugiado de 1951 y en el Protocolo que amplió sus derechos de 1967. Estos tratados internacionales regulan qué derechos tienen las personas refugiadas acogidas, es decir, aquellas a las que se ha concedido la protección por un país distinto al suyo originario.

  •  Los refugiados tienen derecho, por término general, al mismo trato que los Estados otorgan a los extranjeros en general, salvo en ciertos casos que tienen un trato similar al de los nacionales. Este trato equiparable a un extranjero abarca el derecho al trabajo, a una vivienda o a la libre asociación, entre otros.
  • Los refugiados tienen el mismo derecho que los nacionales a acceder a los tribunales y contar con asistencia judicial, a recibir asistencia y socorro público, a recibir educación elemental y a la protección de su propiedad industrial e intelectual.
  • Los refugiados no podrán percibir una remuneración menor que un nacional, ni ser excluidos de percibir prestaciones sociales como el desempleo o la seguridad social.
  • El Estado de acogida no podrá imponer impuestos específicos a los refugiados por el hecho de serlos.
  • El Estado de acogida debe expedir documentos de identidad y de viajes a las personas refugiadas acogidas, que serán válidos frente a otros Estados.
  • Los refugiados que legalmente se encuentren en un país que los haya acogido no pueden ser expulsados, salvo por razones de seguridad nacional u orden público.
  • Si un país expulsa a un refugiado, no puede devolverlo o enviarlo a un territorio en el que corra peligro su vida o su libertad.
  • Si un refugiado entra irregularmente en un país huyendo directamente del territorio del que se encuentra en peligro, el Estado no podrá sancionarlo penalmente, siempre y cuando la persona se presente ante las autoridades y justifique su entrada en el país.
  • Los refugiados tienen derecho a adquirir la nacionalidad del país de acogida. El Estado receptor, en la medida de lo posible, facilitará el proceso de naturalización.

Cuál es la diferencia entre asilo y refugio en Estados Unidos

La directora de comunicaciones y asuntos públicos del Migration Policy Institute, Michelle Mittelstadt, indicó a Factchequeado en esta nota que “la diferencia entre el estatus de refugio y el estatus de asilo depende del lugar desde donde la persona se postule”.

USCIS (la agencia de servicios de inmigración y ciudadanía de Estados Unidos) explica que una persona que busca refugio es aquella que se encuentra fuera de su país de origen (o en el que reside), pero que no puede o no tiene la intención de regresar debido a la persecución o el temor a ser perseguido por razones de raza, religión, afiliación política, entre otros.

Por otro lado, explica USCIS, una persona que busca asilo es aquella que cumple con los requisitos de un refugiado, pero que ya está en los Estados Unidos, y que está buscando ser admitida en un puerto de entrada del país. En esta nota de Factchequeado te explicamos qué es un asilo, quiénes son elegibles para obtenerlo.

Otros conceptos que debes conocer

Desplazado interno: una persona que ha huido de su hogar para evitar los peligros de un conflicto armado, de situaciones de violencia, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes, sean naturales o provocadas por un ser humano; pero que no ha cruzado una frontera internacional y permanece en su país.

Apátrida: las personas apátridas son aquellas que no tienen la nacionalidad de ningún Estado. ACNUR indica que las personas apátridas pueden sufrir grandes vulnerabilidades. Al no tener una nacionalidad ni una identidad, se les impide ir a la escuela, recibir atención médica, trabajar, tener una vivienda o contraer matrimonio.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Te explicamos qué es el asilo y quiénes son elegibles para obtenerlo en Estados Unidos

Migrante irregular, presencia ilegal, expulsión o deportación: qué conceptos sobre inmigración debes tener claros en Estados Unidos

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content
  • El Departamento de Salud de Texas ha detectado un brote de sarampión en el estado que ha afectado a 146 personas. El brote surge en un contexto de preocupación entre expertos en salud pública por la caída de las tasas de vacunación.El sarampión es muy contagioso. Puede transmitirse cuando alguien infectado respira, tose o estornuda y otra persona respira el aire o toca una superficie contaminada y luego se lleva las manos a los ojos, la nariz o la boca.La mejor forma de protegerse es vacunarse contra el sarampión, según los CDC. El organismo destaca que también es importante que los niños no vacunados permanezcan en casa durante 21 días después de la exposición al sarampión.
  • El Servicio de Impuestos Internos (IRS) tiene herramientas como Direct File y Free File que permite a los contribuyentes hacer sus declaraciones de impuestos de manera gratuita. Todas las personas que trabajan en Estados Unidos deben declarar impuestos, independientemente de su estatus migratorio. Muchos inmigrantes indocumentados usan un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) para hacer sus declaraciones de impuestos.¿Cómo se calculan los taxes? ¿Cómo encontrar un preparador confiable? ¿Qué plataformas usa el IRS? Estas son algunas de las preguntas que aquí contestamos.
  • Los sitios web de los CDC, el Departamento de Salud y los Institutos Nacionales de Salud eliminaron y cambiaron páginas sobre VIH, personas LGBTQ+ y anticoncepción para cumplir con las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump.Entre otros cambios, se eliminó información importante sobre vacunas, cuidado de veteranos, las causas del VIH, las pruebas, la prevención, el tratamiento, el estigma y los recursos clínicos.Varios expertos expresaron su preocupación por la eliminación de estos contenidos, advirtiendo que podría afectar la salud pública, la investigación médica y la disponibilidad de datos clave para tratar y prevenir enfermedades.