© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Artistas de Hartford rinden homenaje a la cocina latinoamericana en exposición en el Wadsworth

Ancestros Hoy. Historias Visuales de Mujeres Migrantes en el museo Wadsworth. La exposición presenta la idea de una cocina “universal” en una representación artística creada por un grupo de mujeres migrantes latinoamericanas residentes en Hartford, el 5 de diciembre de 2024.
Dave Wurtzel
/
Connecticut Public
Ancestros Hoy. Historias Visuales de Mujeres Migrantes en el museo Wadsworth. La exposición presenta la idea de una cocina “universal” en una representación artística creada por un grupo de mujeres migrantes latinoamericanas residentes en Hartford, el 5 de diciembre de 2024.

Read in English

Sobre el suelo del museo de arte Wadsworth Atheneum se extiende una alfombra de granos de maíz donde se puede apreciar la palabra “ixi’n” escrita con chiles secos. Esta significa “maíz” en mam, uno de los idiomas indígenas que se habla en Guatemala. Al fondo, un altar rinde homenaje a la cocina rural típica de América Latina.

La instalación artística, creada por un grupo de Hartford, encarna recuerdos gratos de la cocina ancestral como parte de una iniciativa que busca la sanación de las comunidades migrantes.

“Ancestros Hoy. Historias Visuales de Mujeres Migrantes” es un proyecto de arte colaborativo que combina las diversas destrezas artísticas de Arte Popular, un colectivo de artesanas latinoamericanas inmigrantes de Hartford. La obra forma parte de una exposición titulada Entre Mundos: Arte de Abiayala, donde “Abiayala” es un término indígena para referirse a los continentes americanos.

La instalación recoge el trabajo de quince artesanas del grupo e incluye verduras tejidas, colchas bordadas y pinturas, según informa la coordinadora de Arte Popular, María Adela Pineda.

Ella señala que las participantes proceden de toda América Latina: Argentina, Guatemala, Venezuela, Colombia y Puerto Rico. Cuando se les pidió que participaran en el proyecto, Pineda comenta que las mujeres se percataron de que un tema común en las memorias de sus tierras natales era la cocina.

María Adela Pineda, coordinadora de Arte Popular, en el museo Wadsworth en Hartford, CT. 5 de diciembre de 2024.
Dave Wurtzel
/
Connecticut Public
María Adela Pineda, coordinadora de Arte Popular, en el museo Wadsworth en Hartford, CT. 5 de diciembre de 2024.

Camilo Ruiz, profesor adjunto de Antropología de la Universidad de Connecticut (UConn) que participó en la colaboración, cuenta que entre las participantes existía un anhelo por la comida de sus países de origen y por el espacio donde se cocinaba.

“Las cocinas de América Latina están muy bien conectadas con sus entornos inmediatos. Entonces, por ejemplo, la gente puede cocinar un plátano que creció a un metro de la casa, o el hecho de que hay una ventana en el área de la cocina donde se lavan los platos y uno puede asomarse y ver lo que pasa en el pueblo mientras va lavando los platos”, dijo Ruiz.

Asegura que durante los varios meses de talleres con Arte Popular para la realización del proyecto, afloraron recuerdos felices de ese estilo de vida, junto con memorias lejanas de sus raíces indígenas.

“Fue tan hermoso ver cómo, a lo largo del proceso, muchas de las mujeres que no se reconocían a sí mismas como de ascendencia indígena, empezaron a recordar que, de hecho, sus abuelos realmente venían del campo y hablaban lenguas indígenas, y empezaron a rememorar cosas, incluso algunos de los idiomas”, dijo César Abadía-Barrero, profesor adjunto de Antropología y Derechos Humanos de UConn.

Artefactos que representan una cocina latinoamericana “universal” en el museo Wadsworth en Hartford, CT. 5 de diciembre de 2024.
Dave Wurtzel
/
Connecticut Public
Artefactos que representan una cocina latinoamericana “universal” en el museo Wadsworth en Hartford, CT. 5 de diciembre de 2024.

Sanación y recuperación a través del arte 

Los esfuerzos por lograr este tipo de recuperación comunitaria son la meta de la Iniciativa Buen Vivir y Sanaciones Colectivas de UConn, de la cual Abadía-Barrero es director.

La iniciativa pretende ayudar a las comunidades a sanar de las heridas coloniales, término con el que Abadía-Barrero se refiere a los daños causados durante las invasiones coloniales de las Américas. La intención es recuperar todo lo que se ha perdido y devolverlo a la vida mediante esfuerzos comunitarios, según explica el director.

“Muchas de las mujeres del colectivo no habían estado nunca en un museo, y estaban encantadas y emocionadas de ver su arte, de verse a sí mismas en exposición, de verse como artistas y ser reconocidas por el museo”, indicó Abadía-Barrero.

“Creo que eso se remite a la idea de la sanación colonial. Me parece que esto les ha devuelto no solo un sentido de identidad, sino un sentido de orgullo por quienes son y por lo que representan y lo que pueden aportar a la sociedad, más aún en los tiempos que se avecinan, que van a ser muy amenazantes y sombríos”, afirmó.

Bajo la dirección del profesor visitante de UConn y artista/curador Francisco Huichaqueo, la instalación se complementó con obras de arte y artefactos de la colección del Wadsworth, con representaciones de México, el Caribe y América Central y del Sur.

Huichaqueo, quien se identifica como mapuche –la principal población indígena de Chile– tiene un gran interés en conectar la creación artística con la cultura, especialmente con las culturas indígenas latinoamericanas. Dice que, al trabajar en este proyecto, incorporó las piezas de Abiayala para destacar las conexiones ancestrales con estas tierras.

César Abadía-Barrero, profesor adjunto de Antropología de UConn, en el museo Wadsworth. 5 de diciembre de 2024
Dave Wurtzel
/
Connecticut Public
César Abadía-Barrero, profesor adjunto de Antropología de UConn, en el museo Wadsworth. 5 de diciembre de 2024

Se dirigen a Hartford con “sus manos, su trabajo y su arte”

La aportación de Arte Popular a la exposición invita a los residentes locales a conocer a las personas que viven en su ciudad y contribuyen a su comunidad, señala Huichaqueo.

“De cierta forma, [el proyecto] iluminó la ciudad de Hartford, porque arrojamos luz sobre un grupo que era invisible”, explicó Huichaqueo.

Para las mujeres de Arte Popular, lo más bonito del proyecto fue recordar su infancia y sus lugares de origen, opina Pineda, la coordinadora del grupo.

“El proyecto fue muy hermoso porque nos hizo recordar detalles que nuestra vida cotidiana nos hizo olvidar, o recuerdos que siempre estuvieron ahí pero que no habían resurgido aún”, manifestó.

Según ella, también transmite el mensaje de que los inmigrantes pueden ser reconocidos por su trabajo y respetados como artistas y miembros productivos de la sociedad.

Aunque les cueste hablar el idioma, dice ella, son capaces de comunicarse –y siempre lo han hecho– con sus manos, a través de su trabajo y su arte.

Daniela Doncel is a Colombian American journalist who joined Connecticut Public in November 2024. Through her reporting, Daniela strives to showcase the diversity of the Hispanic/Latino communities in Connecticut. Her interests range from covering complex topics such as immigration to highlighting the beauty of Hispanic/Latino arts and culture.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content