Desde comienzos de año, la terapista Mayrena Guerrero ha notado que muchos de sus pacientes comparten miedos, incertidumbres y se sienten en un constante estado de alarma.
“Se siente como la pandemia, como trauma colectivo”, cuenta.
Aún, muchos se preguntan si ICE se presentará en su casa, empleo, o si en la escuela de sus hijos. Incluso, algunos prefieren no salir de su casa.
A nivel nacional, la comunidad inmigrante está impactada por las medidas migratorias agresivas de la administración de Donald Trump, la cual promete la deportación más grande que ha visto el país. Además, los rumores sobre redadas y arrestos también siembran más miedo.
Guerrero es fundadora de Colorful Resilience en Massachusetts, práctica de salud mental que sirve a comunidades inmigrantes, de primera generación, BIPOC y LGBTQ+.
Ella dijo que cuando las personas están en un estado de alarma, “lo que necesitan es sentirse seguras”.
Guerrero nos compartió algunos consejos a poner en práctica para encontrar ese sentimiento de seguridad.
Click here to read this story in English.
Mántente informado estratégicamente
Está bien estar al día con las noticias y las acciones del gobierno, pero Guerrero recomienda hacerlo con mesura para evitar estar en un constante estado mental negativo.
“Necesitas espacios de alivio”, recuerda Guerrero.
Además, también sería importante escoger tus fuentes de información de confianza, y tener en cuenta que en momentos como estos, surgen muchas noticias falsas.
Lee este artículo sobre cómo evitar caer en la desinformación y cómo saber si lo que ves en redes sociales sobre inmigración es una noticia falsa.
Contáctate con organizaciones comunitarias locales
Las organizaciones comunitarias locales para inmigrantes sí cuentan con la información confiable, legal y general sobre los pasos a tomar en caso de una detención, arresto, deportación. Guerrero sugiere contactarlas y preguntar por los recursos disponibles.
![Mayrena Guerrero](https://npr.brightspotcdn.com/dims4/default/be9d20c/2147483647/strip/true/crop/3648x5472+0+0/resize/880x1320!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fnpr-brightspot.s3.amazonaws.com%2F2a%2Fca%2F278ece194bd2b506bcb19ca773b0%2Fmayrena-guerrero.jpg)
Les compartimos algunas:
ACLU: Derechos de los Inmigrantes
National Immigrant Justice Center
Immigrant Legal Resource Center
Granite State Organizing Project: realizan entrenamientos de Know Your Rights/Conoce Tus Derechos
Analiza tu situación personal
Para poder separar la histeria de un miedo real, Guerrero recomienda analizar tu situación personal con tu propio estatus migratorio.
Analízalo y pregúntate: ¿hay alguna orden ejecutiva que afecte mi caso?
Si la respuesta es no, “no te quedes en la casa encerrado porque no estás en peligro”, dice Guerrero.
Haz un plan
De lo contrario, si tu estatus migratorio sí te pone en peligro con oficiales federales, prepárate.
“Tú necesitas un plan. ¿Qué vas a hacer? ¿A dónde vas? ¿Hay documentos que puedas firmar para que haya un guardián de tus hijos?” dijo Guerrero. “[Todo] depende de tu situación personal”.
Guerrero dice que allí sí es importante contactar a las organizaciones comunitarias locales para solicitar guía en cada situación. O, si tienes acceso, acude a un abogado de inmigración.
Habla con tus hijos
Ellos saben que algo está pasando, porque lo ven en la escuela, y lo sienten.
Guerrero le recomienda a padres y madres no ocultarles nada, y encontrar el lenguaje apropiado para explicarles la situación. Las frases son sencillas, claras, directas, por ejemplo:
“Es posible que veas a amiguitos que le tienen que decir adiós a sus papás o amiguitos que te van a tener que decir adiós a ti”, dijo. “Se tienen que ir [del país] por algo que ellos no pueden controlar”.
Lee más sobre cómo se preparan las escuelas de New Hampshire para responder si ICE se presenta a su puerta.
Mantén tus rutinas
Transmíteles a tus hijos una sensación de control respetando su rutina, lo cual incluye horarios de sueño, comidas y sus actividades.
“Estos momentos te sacuden y las rutinas te hacen sentir con calma”, explica Guerrero.
Entonces, coman juntos, salgan al colegio, paseen a sus mascotas.
Cuida tu casa y tus pasatiempos
Para Guerrero, su casa es su refugio.
“El mundo se puede estar cayendo en pedacitos allá afuera, pero en mi casa hay paz”, dijo.
Para lograrlo, recomienda poner en práctica momentos de meditación, respiración, espiritualidad y sobre todo, agradecimiento, para poder encontrar la tranquilidad.
Ella cree en el poder de la escritura como método de catarsis, y también en la oración.
Los pasatiempos también aportan. Ella es parte de un coro, juega juegos de mesa, y toca un instrumento. Guerrero dice que lo importante es no soltar esas actividades diarias que traen paz.
Mira al pasado para encontrar la resiliencia para enfrentar este momento
Para Guerrero, este momento en la historia es un “golpe” para la comunidad inmigrante, pero no el primero ni el más grande. Haber salido del país de origen y hacer una vida en EE.UU. ya lo considera un golpe,
Este no es el final, según Guerrero, sino una situación más para ejercitar el músculo de la resiliencia.
“Y mientras más resiliente eres, más poderoso eres”, dijo. “Porque más sabes, más te conoces de lo que tú eres capaz de sobrevivir”.
Para recibir atención de salud mental gratis o conectarte con un recurso, llama al 988.