© 2025 Connecticut Public

FCC Public Inspection Files:
WEDH · WEDN · WEDW · WEDY
WEDW-FM · WNPR · WPKT · WRLI-FM
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Astro afroboricua del béisbol, Roberto Clemente, une las comunidades de CT a décadas de su muerte

Un grupo de niños puertorriqueños rodea a Roberto Clemente, estrella de los Piratas de Pittsburgh, durante la filmación de un comercial en el Three Rivers Stadium.
Bettmann
/
Bettmann / Bettmann Archive
Un grupo de niños puertorriqueños rodea a Roberto Clemente, estrella de los Piratas de Pittsburgh, durante la filmación de un comercial en el Three Rivers Stadium.

Read in English

Los fanáticos locales del béisbol catalogaron la nueva exhibición que abrió este mes en el Museo Mattatuck en Waterbury como una que no te puedes perder. La exposición “Roberto Clemente: Life and Legacy” resalta al astro afroboricua.

Clemente jugó 18 temporadas con los Piratas de Pittsburgh en las Grandes Ligas desde el 1955 hasta el 1972. A lo largo de su vida, también realizó trabajo humanitario en varios países latinoamericanos y caribeños.

La exhibición incluye artefactos históricos, obras de arte, fotografías y memorabilia de Clemente. Se trata de una colección personal del representante estatal Geraldo Reyes, nacido en Waterbury y gran fanático de Clemente.

Según el Censo de los Estados Unidos, alrededor de un 40% de los residentes de Waterbury se identifican como hispanos o latinos.

Reyes explicó que la exhibición busca unir a la comunidad hispana resaltando la labor humanitaria de Clemente.

Memorabilia de la carrera de Roberto Clemente exhibida en el Mattatuck Museum.
Maricarmen Cajahuaringa
/
Connecticut Public
Memorabilia de la carrera de Roberto Clemente exhibida en el Mattatuck Museum.

“Mi meta es atraer a la juventud hispanohablante que conoce de Roberto Clemente o que quizá no ha escuchado de él. Todos conocen su faceta de jugador de béisbol, pero no todos saben de su lado humanitario y cívico”, expresó Reyes. “Cuando marchó con el Dr. Martin Luther King Jr., que estaba involucrado en asuntos cívicos, que abogaba por la justicia social, que no le gustaba que hubiera tanto racismo en este país”.

Clemente abrió el camino para nuevos jugadores hispanos. En 1973, Clemente se convirtió en el primer latino de origen puertorriqueño en entrar al Salón de la Fama Nacional.

En 1972, Clemente falleció en un accidente de avión de camino a Nicaragua, mientras llevaba suministros a las víctimas de un terremoto, con apenas 38 años de edad.

Jeremiah Vargas, quien estuvo entre los 80 invitados que acudieron a la inauguración de la exhibición en junio, es de ascendencia puertorriqueña. También es el cofundador de Tater, una compañía familiar de Waterbury dedicada a la fabricación de bates de béisbol. Vargas mencionó que está orgulloso del legado de Clemente, su labor por la justicia social y su pasión por el deporte.

El representante Geraldo Reyes (izquierda) junto a Freddy Vargas Jr., cofundador de Tater Baseball.
Maricarmen Cajahuaringa
/
Connecticut Public
El representante Geraldo Reyes (izquierda) junto a Freddy Vargas Jr., cofundador de Tater Baseball.

“Roberto Clemente es una gran figura del béisbol. Verás el número 21 en cualquier parte de la isla”, dijo Vargas, refiriéndose a Puerto Rico. “Somos muchos los apasionados por el béisbol, en especial los jugadores que representan el deporte en sí”.

La exhibición es representativa del estado, ya que Connecticut tiene una larga tradición de apoyar equipos de ligas menores de béisbol desde los 1800. Waterbury, Hartford y New Britain fueron de las primeras ciudades en adoptar el béisbol de ligas menores y ligas profesionales en el estado.

Luis Irizarry, de ascendencia puertorriqueña, también es de Waterbury y es fanático del béisbol. Explicó que está orgulloso de ver a puertorriqueños unirse para homenajear a Clemente mientras presentan su legado deportivo y humanitario a las nuevas generaciones.

“Al sol de hoy, sigue siendo un ídolo para muchos niños”, dijo Irizarry. “Y yo procuro enseñarle a mi nieto sobre el trabajo humanitario de Roberto Clemente, lo más importante de su legado”.

Roberto Clemente, de cara al sol, luego de pasar la marca de los 3,000 hits en 1972. Clemente es el primer latinoamericano en entrar al Salón de la Fama del Béisbol.
Bettmann
/
Bettmann Archive
Roberto Clemente, de cara al sol, luego de pasar la marca de los 3,000 hits en 1972. Clemente es el primer latinoamericano en entrar al Salón de la Fama del Béisbol.

Maricarmen Cajahuaringa is a journalist with extensive experience in Latino communities' politics, social issues, and culture. She founded Boceto Media, a digital Spanish-language newspaper based in Connecticut. Maricarmen holds a Bachelor's in Social Work from Springfield College, and a Master's in Journalism and Media Production from Sacred Heart University. As a reporter for Connecticut Public, she is dedicated to delivering accurate and informative coverage of the Hispanic/Latino population in the region. Maricarmen is an experienced and passionate journalist who strives to bring a voice to the stories of her community.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from Connecticut Public, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de Connecticut Public, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

Fund the Facts

You just read trusted, local journalism that’s free for everyone, thanks to donors like you.

If that matters to you, now is the time to give. Join the 50,000+ members powering honest reporting and a more connected — and civil! — Connecticut.

Related Content
Somos Connecticut Public is made possible, in part by funding from the Corporation for Public Broadcasting, Latino Public Broadcasting and the Corporation for Public Broadcasting for VOCES, Susan Howarth Foundation, Adam R. Scripps Foundation, The Scripps Family Fund for Education and the Arts